lunes, 31 de enero de 2011

13 Razones por las que un Programa no es Gratis

Últimamente parece cada vez más evidente que la población en general espera que todos los programas sean gratuitos o al menos muy baratos. Esto se ve reforzado cuando las compañías como Apple representan un ingreso enorme con sus tiendas online y otros ingresos varios, en gran medida por lo barato que salen sus aplicaciones.

Pero no solo eso, con la suite iWork en particular, Apple puede permitirse el lujo de bajar los precios de su software, ya que no es su principal fuente de ingresos y de esta manera son capaces de vender más y hacer que sus equipos, o dispositivos sean vendidos por cantidades, haciendo a los consumidores más felices.

Muchas personas por esa razón cuando ven programas de más de 5 o 10 dólares se preguntan: ¿Por qué tengo que pagar tanto por este software?, ¿No debería simplemente ser gratis?, por ello estas son las 13 razones por las que un programa no es gratuito:

01. La mayoría de programas se realiza mediante pequeñas empresas de software, generalmente menos de una docena de personas. Se especializan en la creación de software y no tienen miles de millones de otros ingresos.

02. El software no es fácil de crear, en especial software que la gente considera fácil de usar y atractivo en diseño. Es un conjunto de miles de líneas de código, es bastante trabajo de hecho.

03. Un buen software toma tiempo, meses o incluso años. No es algo que se crea en una noche como se muestran en las películas.

04. El software es creado por gente trabajadora, que le gusta lo que hace. Así que es como preguntarse a ustedes mismos: ¿Te pagan por tu trabajo?

05. Las personas que hacen el software tienen más trabajo por hacer una vez que compran sus programas. Solucionar problemas, corregir errores, enseñarle a los clientes a usarlo, etc.

06. El equipos está trabajando constantemente en mejorar y actualizar su software para seguir el ritmo de la evolución de las tecnología. Es un proceso continuo.

07. No todos los desarrolladores de software buscan inversión exterior para financiar sus proyectos. De hecho, la mayoría no.

08. Cuesta dinero invertir en un software. Pasan años desde su creación, hay que pagar salarios a los programadores, el alquiler de oficinas, la compra de equipos, anuncios, publicidad, etc.

09. El software es un arte y una ciencia. Se necesita gente con talento, expertos en ciencias de la computación, ingeniería, diseño, y más para crear un producto de calidad.

10. No todos quieren mostrar publicidad desagradable con el fin de ganar dinero, en lugar de sólo vender el trabajo real. Algunos odian los anuncios molestos. Los anuncios no son convenientes para todos los proyectos de software.

11. Si ustedes pagan por la ropa, los gadgets, la entrada al cine, su comida, su billete de avión, etc, ¿Por qué no por un software?

12. Sin software, el ordenador, la portátil, el iPad, o cualquier dispositivo sería totalmente inútil.

13. Los que llegan a vender un software tienen que ver muchas cosas de por medio para lograr un precio asequible que cubra las necesidades de todos los involucrados. Al igual que un dueño de una tienda de sandwiches tiene que darse cuenta de cuánto cobrar por un sándwich en función al precio que cubra adecuadamente el costo de los ingredientes, el alquiler de su tienda, o el pago a sus empleados.

Esperemos que después de leer esto, finalmente las personas entiendan que el software no se crea solo, hay personas detrás, programadores, diseñadores, expertos que han estudiado y trabajado años sobre años para poder crear algo de valor y que sea útil al mundo.

El software está hecho por gente trabajadora como ustedes. A menudo trabajan en equipos pequeños y ponen mucho de si mismos, tiempo, dinero y esfuerzo en crearlo, todo sea para facilitarle el uso a los demás, quienes casi siempre no saben apreciar el valor de su esfuerzo.

Nadie es perfecto, y no existen programas perfectos, pero se hace todo lo posible. Así que la próxima vez que vean que un programa cuesta $10 dólares, y que es muy útil para ustedes, acuérdense de este artículo y cómprenlo.

sábado, 29 de enero de 2011

Volkswagen XL1


Volkswagen ha presentado el XL1 en el Qatar Motor Show, su Vehículo Súper Eficiente (SEV). Las cifras son asombrosas y deberían llamar la atención de las compañías petrolíferas. El XL1 es un híbrido enchufable con tracción trasera, propulsado por un motor diésel TDI common-rail de dos cilindros y 800 cc, que desarrolla poco más de 35 kW y 48 Cv. La potencia adicional la genera un motor eléctrico capaz de ofrecer hasta 20 kW, en total casi 55kW. No se puede decir que sea una gran potencia, pero con una tara máxima de 795 kg, los resultados son satisfactorios siempre y cuando la eficiencia sea la prioridad.

Conectando el motor diésel y el eléctrico, hay una caja de cambios DSG de siete velocidades y un embrague automático entre cada unidad. Esto significa que el motor eléctrico puede funcionar de manera independiente del motor TDI o ambos en tándem, cuandos e requiera una aceleración mayor.

El chasis pesa únicamente 230 kg, y está fabricado en polímero reforzado con fibra de carbono y resina modulada. En la cabina hay espacio para el conductor y un pasajero, y se accede a ella a través de puertas de tijera.

Pruebas en el túnel de viento han dado como resultado el estilo exterior, que ayuda al XL1 a conseguir un coeficiente dinámico de 0,186. La longitud del vehículo es similar al Volkswagen Polo, mientras que la altura está próxima al Lamborghini Gallardo.

Volkswagen ha conseguido, con el XL1 llegar a límites de eficiencia a lo que nadie había llegado todavía.

jueves, 27 de enero de 2011

McAfee: Consejos para Garantizar una Seguridad Óptima en Internet

Millones de personas en todo el mundo realizan llamadas con lo último en gadgets y dispositivos tecnológicos, iniciando el año con los teléfonos inteligentes, tablets y computadoras portátiles PC/Mac más innovadores y modernos del mercado. Sin embargo, muchos consumidores no toman las medidas necesarias para protegerse de los peligros del cibercrimen asociados con estas nuevas adquisiciones y gadgets tecnológicos.

McAfee Labs™ pronostica un aumento de las amenazas relacionadas con los teléfonos móviles, medios sociales y PC durante el año 2011, ya que los cibercriminales encontrarán nuevas maneras de causar daño a través de todos los tipos de dispositivos conectados. Los millones de nuevos propietarios de dispositivos serán un blanco fácil si no toman medidas proactivas para garantizar su seguridad.

A continuación encontrará algunos consejos prácticos de McAfee para garantizar una seguridad óptima en Internet durante el año 2011:

1. Considere que las amenazas dirigidas a los teléfonos móviles están en aumento: utilice software que haga respaldos de los dispositivos inteligentes y tenga mucho cuidado al almacenar, guardar o editar información personal en su teléfono o dispositivo inteligente. No mantenga todas sus contraseñas personales en el dispositivo y evite usarlo para guardar información financiera, como números de tarjetas de crédito o cuentas bancarias.

2. Tenga en cuenta que los dispositivos de juego y entretenimiento ahora se conectan a Internet: muchas personas no saben que su nueva consola de juego puede ser otro puerto de entrada a su hogar para los cibercriminales. Algunas aplicaciones de televisión a través de Internet pueden dar acceso a información personal, por lo que debe asegurarse de instalar software antivirus, firewalls bidireccionales, antispyware, antiphishing y capacidades de búsqueda segura, al igual que en una PC. Bloquee el acceso a navegador gratuito a través de estos dispositivos y utilice el control parental cuando sea posible, para garantizar la seguridad de los niños que participan en juegos interactivos.

3. Use tecnologías para proteger la información en dispositivos USB: asegure los dispositivos USB al encriptar la información para que no pueda leerla alguien que la roba o encuentra. Además, instale software de seguridad para proteger los discos duros portátiles y nunca los pierda de vista.

4. Asegúrese de usar una plataforma de software de seguridad completa para su PC: las soluciones gratuitas pueden funcionar bien para inquietudes específicas y amenazas conocidas, pero no lo protegerán contra amenazas nuevas. Además, generalmente sólo se ofrecen con el fin de que compre software más completo.
En lugar de utilizar la solución más económica del mercado, investigue las capacidades de su paquete de software de seguridad para garantizar que son completas, es decir, que tiene antivirus con computación en nube, un firewall bidireccional, antispyware, antiphishing y capacidades de búsqueda segura.

5. Los software antivirus gratuitos no proporcionan una protección completa: estos productos generalmente sólo brindan un nivel de protección básico y no están actualizados con las amenazas más recientes. Instale software de seguridad que brinde protección usando computación en nube, dado que varios servidores pueden proporcionar datos actualizados y recursos a solicitud.

6. Asegúrese de traspasar las mejores prácticas de su PC a todos sus dispositivos conectados a Internet: si tiene un dispositivo Apple, está disponible el servicio MobileMe de Apple, el cual proporciona herramientas para sincronizar, respaldar y asegurar los datos. Considere instalar un software de seguridad para los nuevos dispositivos conectados a Internet, como teléfonos inteligentes, y asegúrese de que la conexión Wi-Fi del dispositivo sea a una red segura.

7. Preste atención a las actividades que realizan sus hijos en línea: hable con sus hijos sobre el cibercrimen, supervise su actividad en Internet y considere mantener la computadora familiar en un espacio común para reducir al mínimo su exposición a contenido inadecuado. Para obtener otros consejos sobre seguridad infantil, visite el Centro de seguridad familiar en Internet de McAfee en www.mcafee.com y el Plan de seguridad en Internet de 10 pasos para la familia.

8. Realice búsquedas y compras en forma segura: antes de enviar números de tarjetas de crédito u otra información personal, lea siempre la política de privacidad y seguridad en línea del proveedor. Considere utilizar un asesor de sitios Web seguros que sea confiable, como el software McAfee® SiteAdvisor® que se incluye en todas las suites de seguridad para el consumidor de McAfee, para determinar qué sitios de comercio electrónico son seguros. Además, busque el sello de calidad McAfee SECURE™ antes de dirigirse a la caja.

9. Respalde la información esencial: protéjase contra la pérdida de datos al utilizar un programa de software que realice respaldos periódicos, a fin de garantizar que toda la información esencial y los archivos personales estén seguros en caso de emergencia.

Consejo de "STOP. THINK. CONNECT." para los consumidores:
STOP. THINK. CONNECT. es el primer mensaje coordinado para ayudar a todos los ciudadanos digitales a mantenerse más seguros en línea. El mensaje fue creado por una coalición sin precedentes compuesta por empresas privadas, organizaciones sin fines de lucro y organismos gubernamentales.

La coalición recomienda a los consumidores detenerse, pensar y conectarse (en inglés: STOP. THINK. CONNECT.).

Antes de cruzar la calle, debe mirar hacia ambos lados para asegurarse de que no haya peligro. Algo similar se aplica en el caso de la seguridad en Internet. Se deben seguir ciertos pasos por sentido común: detenerse, pensar y conectarse.

Detenerse: antes de usar Internet, tómese el tiempo para comprender los riesgos y aprender a detectar posibles problemas.
Pensar: dedique un momento para asegurarse de que el camino esté despejado. Busque señales de advertencia y analice de qué manera sus acciones en línea afectarán su propia seguridad y la de su familia.

Conectarse: disfrute de Internet con mayor confianza, sabiendo que ha tomado las medidas correctas para protegerse a sí mismo y a su computadora.

STOP. THINK. CONNECT. Protéjase y ayude a mantener la Web segura para todos

www.stopthinkconnect.org

martes, 25 de enero de 2011

El Cibercrimen Diversifica su Negocio

PandaLabs ha descubierto una vasta red de venta de datos bancarios robados así como otro tipo de productos, operada por cibercriminales, que cuenta con hasta 50 tiendas online a las que sólo se puede acceder mediante el contacto previo personal con los hackers encargados de su promoción en foros y chats.

El llamado mercado negro del cibercrimen, que tradicionalmente se centraba en la distribución de números de tarjetas bancarias robadas a usuarios de todo el mundo y credenciales de acceso a banca online, han diversificado su negocio en 2010 ofreciendo todo un abanico de productos y servicios.

Ahora, los datos bancarios van acompañados de una larga serie de datos personales del titular de la tarjeta o cuenta, con los que, lógicamente, se puede operar de forma más veraz. Todo ello, eso sí, desde un módico precio de 2 dólares por tarjeta de crédito sin información adicional y sin garantía de saldo. Si el comprador quiere garantía de dinero existente en línea de crédito o en la cuenta online del banco, tendrá que pagar un poco más: desde 80 dólares para saldos bajos y hasta 700 dólares por credenciales de acceso a una cuenta con un saldo garantizado de 82.000 dólares.

Estos precios varían si lo que queremos comprar son datos de acceso a cuentas creadas y con historial de tiendas online o a sitios de pasarelas de pago, como PayPal. Igualmente, estos ciberdelincuentes ofrecen a la venta máquinas duplicadoras de tarjetas físicas y de falsos cajeros automáticos o tarjetas bancarias ya duplicadas físicamente listas para ser utilizadas.

Además, también ofrecen servicios de blanqueo de dinero (realización de transferencias bancarias o cobro de cheques) a cambio de comisiones que pueden ir desde el 10 hasta el 40% del total de la operación. Y más: si el usuario quiere datos bancarios para comprar cualquier producto online, pero teme ser pillado por la dirección de entrega, estos ciberdelincuentes hacen la compra por él y lo envían a cualquier sitio.

Y si lo que el usuario quiere es tener su propia tienda online falsa para obtener de esta manera y de forma directa tanto datos de los usuarios que piquen como el dinero de compras de productos, que nunca recibirán (como es el caso de los falsos antivirus), el equipo de “diseño" de los vendedores ofrecen proyectos llave en mano que incluyen el diseño y desarrollo de la tienda completa, su publicación y posicionamiento en buscadores para garantizar tráfico. En este caso, el precio “depende del proyecto".

El alquiler de redes para el envío de spam (a través de computadoras comprometidas por un bot, por ejemplo) en función del número de PC’s elegido y la frecuencia de envío, o el tiempo de alquiler, está disponible desde 15 dólares.

domingo, 23 de enero de 2011

MWC 2011

Mobile World Congress 2011 es una de las citas mundiales de más peso dentro del mercado de la telefonía móvil y tecnología. Este año se cierra el ciclo de la feria en Barcelona, que podría renovar la concesión otros 5 años. Este año MWC será un lugar bastante ajetreado ya que se realzarán numerosos lanzamientos y presentaciones así como una de las últimas intervenciones de Eric Schmidt como CEO de Google. Tablets Android, Galaxy S 2, Nokia X7, son algunas de las novedades.

Esta nueva edición del Mobile World Congress 2011 traerá a la mayoría de directores generales de las empresas tecnológicas de más peso como CISCO, Microsoft, Yahoo, Nokia, HTC, Sony Ericsson o Qualcomm. Pero también habrá representación de compañías emergentes como Square o Twitter, además de la representación de numerosas operadoras móviles.

Además de ello tendremos una competición mundial de aplicaciónes móviles, un verdadero boom en los últimos años. Los Mobile Premier Awards seleccionarán las aplicaciones más innovadoras de 2011 con una participación de más de 23 países a través de AppCircus. El evento tendrá lugar en el nuevo edificio de I+D de Telefónica el 14 de Febrero.

Pero, ¿qué productos se verán?. ¿Qué productos serán presentados?. No hace falta que destaquemos el lanzamiento del smartphone Samsung Galaxy S 2 que será el primero de la compañía en montar un procesador de doble núcleo, y rivalizará con el potente LG Optimus 2X.

Motorola lanzará su tablet XOOM que integrará Android 3.0, que posiblemente sea presentado oficialmente en MWC 2011. Además de ello tendremos novedades de la mano de HTC que presentará sus primeros tablets. Sin duda podemos dejar claro que será una feria llena de tablets y terminales móviles nuevos, entre los que destacaremos la nuea tendencia multinúcleo, la adición de tecnologías como NFC y LTE y el creciente uso de Android de manera general entre los fabricantes.

La continuidad de Mobile World Congress en Barcelona está en entredicho, puesto que este año es el último de la concesión recibida por la ciudad condal que aunará a más de 52.000 visitantes alrededor del evento. La pugna por continuar siendo el organizador durante los próximos 5 años está abierta y Barcelona sigue siendo candidata.

viernes, 21 de enero de 2011

Número Pi

Un negociante japonés acaba de calcular el valor de la constante matemática “pi” con aproximación a cinco trillones de dígitos. Todo ello usando una computadora armada por él mismo.

Shigeru Kondo, un ingeniero de sistemas en sus cincuentas, calculó el valor de pi, que es la constante resultante de dividir la longitud de una circuferencia entre su diámetro.

Al lograr el cálculo hasta cinco trillones de dígitos, superó el récord mundial pasado de 2.7 trillones de dígitos, obtenido por un consultor de software francés.

Hace una semana, Kondo recibió un correo de reconocimiento con certificado por parte de los Récords Guinness.

“En verdad tengo que reconocer el trabajo arduo que hizo mi computadora, que hizo los cálculos continuamente durante tres meses sin quejarse,” informó Kondo, quien dice que lo hizo como pasatiempo.

Ahora el objetivo de Kondo es llegar a los 10 trillones de dígitos. “Si todo sale bien, podré llegar a esa meta en Julio, y espero mucho que así sea,” dijo.

miércoles, 19 de enero de 2011

¿Qué son las Redes 4G?

Poco a poco se viene haciendo más común el uso de este término en los diversos medios, así como los teléfonos que incorporan esta nueva tecnología. ¿Pero exactamente de qué se trata todo este 4G?

4G es la cuarta generación de tecnología de redes inalámbricas y es la sucesora de los anteriores 1G, 2G y 3G.

Primero fue 1G, quien inició todo con redes analógicas. Luego siguió el 2G con la introducción de las redes digitales, después de ello le siguió 3G que facilitó las conexiones con Internet y finalmente llega 4G, que complementa al 3G con mayores velocidades de datos y converge diversos servicios como mensajes de texto, voz, vídeo, Internet y HDTV.

De acuerdo a la ITU (International Telecommunication Union) las tecnologías oficiales son LTE Advanced y WiMax 2, las cuales todavía no se han implementado por los diversos operadores de servicios celulares alrededor del mundo. Así que es posible que si se anuncian como 4G dentro de poco, probablemente se trate de una versión limitada de esta nueva red.

lunes, 17 de enero de 2011

Facebook Toolbar

Facebook Toolbar para Firefox e Internet Explorer, es una manera sencilla y rápida de manejar tus cuentas de Facebook, si eres un adicto a Facebook, probablemente necesitarás esta barra de herramientas de Facebook, que te permite compartir con tus amigos mientras navegas en cualquier lugar de la web, recibir una notificación, compartir contenidos, subir fotos o actualizar tu estado, no importa donde estés.

Facebook Toolbar también incluye iconos que indican la cantidad de solicitudes de amistad pendientes, mensajes recibidos, invitaciones a eventos o grupos. A la derecha incluye un espacio para que puedas actualizar el estado de tu perfil directamente, sin pasar por Facebook.

De esta forma puedes ver si ha sucedido algo en tu Facebook, incluso si estás navegando por otras páginas. Y si no puedes estar sin ver las actualizaciones de estado de tus amigos, puedes activar la columna de amigos de Facebook Toolbar.

Descarga: Facebook Toolbar

sábado, 15 de enero de 2011

Facebook Mail

¿Eres fan de Facebook o utilizas su servicio a diario?, si es así, buenas noticias para ti.

Ahora Facebook nos brinda su Facebook Mail, sin ser necesario que estemos en Estados Unidos para tener esa cuenta de correo.

En realidad, este Facebook Messages o Facebook Mail, como gusten llamarlo, es más que un sistema de correo tradicional, pues Facebook de esta forma, intenta unir el correo electrónico tradicional (con cuentas @facebook.com o @fb.com), los mensajes de texto (SMS), emails, chats y todo este abanico de sistemas de comunicación, en un mismo lugar.

Facebook, al intentar esto, podría llegar a romper las fronteras de todos estos sistemas, pues todo estaría en un mismo lugar, haciéndonos la vida más fácil, en teoría.

Abrir correo en Facebook

Obtener un correo de Facebook debemos aceptar la invitación en la parte superior de Facebook, la cual nos indica si deseamos probar su nuevo sistema.

Luego de aceptar esta nueva característica, procedemos a activar el nuevo Facebook Messages, acto seguido, podremos reservar un usuario@facebook.com, el cual desde ya podríamos empezar a utilizar.

Al compartir con tus contactos tu correo electrónico @facebook.com, podrás recibir todos tus mensajes desde ese apartado de Facebook.

Debemos destacar que esta nueva característica estará disponible poco a poco, pues Facebook cuenta con un gran número de usuarios y los cambios no pueden aplicarse de inmediato para todos, un poco de paciencia.

jueves, 13 de enero de 2011

IBM e Innovaciones Tecnológicas


Las Próximas Cinco en Cinco se basan en tendencias sociales y de mercado que se espera transformen nuestras vidas, así como en tecnologías emergentes de IBM’s Labs en todo el mundo que pueden hacer que estas innovaciones sean posibles.

IBM develó formalmente la quinta lista anual de las “Próximas Cinco en Cinco" – una lista de innovaciones que cuentan con el potencial para cambiar la manera en que las personas trabajan, viven y juegan durante los próximos cinco años:

- Durante los próximos cinco años, interfaces de 3-D permitirán interactuar con hologramas en 3-D de amigos en tiempo real. Las películas y TVs ya están trasladándose hacia 3-D, y conforme la 3-D y las cámaras holográficas se vuelvan más sofisticadas y se miniaturicen para caber en teléfonos celulares, usted podrá interactuar con fotos, navegar la Web y conversar con sus amigos de maneras totalmente nuevas.

Los científicos de IBM Research están comenzando a trabajar en nuevas maneras para visualizar datos en 3-D, trabajando en tecnología que permitirá a los ingenieros entrar en diseños de todo tipo, desde edificios hasta programas de software, ejecutar simulaciones de cómo las enfermedades se esparcen a lo largo de globos interactivos en 3-D, y visualizar tendencias que suceden en el mundo en Twitter – todo en tiempo real y con poca o nula distorsión.

- Durante los próximos cinco años, los avances científicos en transistores y tecnología de baterías permitirán que sus dispositivos duren 10 veces más de lo que lo hacen hoy – o aún mejor, las baterías pueden hasta desaparecer en dispositivos pequeños.

En vez de las baterías de ión de litio pesadas usadas hoy, los científicos de IBM están trabajando en baterías que usan el aire que respiramos para reaccionar con metal denso de energía, eliminando un inhibidor clave para la obtención de baterías que duren más. Si se tiene éxito, el resultado generará una batería ligera, poderosa y recargable, capaz de alimentar eléctricamente todo, desde carros hasta dispositivos de consumo.

Al repensar el bloque básico de construcción de los dispositivos electrónicos, el transistor, IBM busca reducir la cantidad de energía por transistor a menos de 0.5 volts. Con una demanda de energía tan baja, se podrían eliminar las baterías en algunos dispositivos como teléfonos celulares o e-readers.

El resultado serían dispositivos electrónicos sin batería que pueden ser cargados usando una técnica llamada captación de energía. Algunos relojes de pulso usan esto hoy – no requieren de cuerda y se cargan con base en el movimiento del brazo.

- Durante los próximos cinco años, sensores en su teléfono, carro, cartera e incluso sus tweets, recolectarán datos que brindarán a los científicos una fotografía en tiempo real de su entorno. Usted podrá contribuir con estos datos para combatir el calentamiento global, para salvar especies en peligro de extinción o para rastrear plantas o animales invasivos que amenacen a los ecosistemas en todo el mundo. Durante los próximos cinco años, toda una nueva clase de “ciudadanos científicos" emergerá, usando sensores sencillos que ya existen para crear conjuntos masivos de datos para investigación.

- Imagine que usted se transporta hacia y desde su trabajo en autopistas sin congestionamientos viales, en metros que no están llenos de personas, sin demoras por construcciones y sin tener que preocuparse por llegar tarde al trabajo. Durante los próximos cinco años, las tecnologías de análisis avanzados proporcionarán recomendaciones personalizadas que harán que las personas que se transportan hacia y desde el trabajo lleguen a donde necesitan ir en el menor tiempo posible. Los sistemas de tráfico adaptativos aprenderán intuitivamente patrones y comportamientos para proporcionar información de rutas y de seguridad de viaje más dinámica de la que está disponible hoy.

Los investigadores de IBM están desarrollando nuevos modelos que predecirán los resultados de rutas de transporte variantes para proporcionar información que va más allá de los reportes de tráfico, de los dispositivos que informan después del hecho que sólo indican dónde está usted ya ubicado dentro del congestionamiento de tráfico, y de las aplicaciones basadas en web que dan estimaciones de tiempo de viaje en el tráfico.

- Las innovaciones en computadoras y centros de datos están permitiendo que el calor y energía excesivos que emiten hagan cosas como calentar edificios en invierno o dar energía eléctrica para aire acondicionado durante el verano. ¿Puede imaginar si la energía usada por los centros de datos del mundo pudiese a su vez ser reciclada para su uso en una ciudad?.

Hasta el 50 por ciento de la energía consumida por un centro de datos moderno va hacia el enfriamiento de aire. La mayoría del calor es posteriormente perdido debido a que es simplemente arrojado hacia la atmósfera. Las nuevas tecnologías, como los novedosos sistemas de enfriamiento con agua en el chip, desarrollados por IBM, la energía térmica proveniente de un clúster de procesadores de computadora puede ser reciclada eficientemente para proporcionar agua caliente para una oficina o para casas.

Se estima que un proyecto piloto en Suiza, que involucra un sistema de cómputo que cuenta con la tecnología, ahorrará 30 toneladas de emisiones de dióxido de carbono por año, el equivalente a una reducción en la huella de carbono del 85 por ciento. Una red novedosa de capilares de micro-fluidos dentro de una pileta de calor se conecta a la superficie de cada chip dentro del clúster de la computadora, lo que permite que el agua sea bombeada hasta quedar a micrones del material semiconductor. Al tener un flujo de agua tan cercano a cada chip, el calor puede ser removido más eficientemente. El agua calentada a 60 °C es posteriormente pasada a través de un intercambiador de calor para proporcionar el calor que es entregado en otros lugares.

martes, 11 de enero de 2011

El Malware en la Plataforma Android

Aunque las plataformas abiertas bien implementadas constituyen en sí una gran ventaja, también tienen su precio. El troyano «ANDROIDOS_GEINIMI.A» es un ejemplo de ello.

El troyano en cuestión infecta los teléfonos mediante la plataforma móvil de Google, Android OS, propagándose vía aplicaciones de terceros.

«ANDROIDOS_GEINIMI.A» interviene el teléfono de la siguiente manera:

* Instala programas que son ejecutados en la memoria.
* Se apodera de información del suscriptor, como número IMSI, número de serie del SIM e información del operador telefónico.
* Información del terminal, como IMEI, marca y modelo.
* Ubicación del teléfono (vía GPS).

Por ahora, las aplicaciones infectadas provienen de tiendas chinas de aplicaciones. «ANDROIDOS_GEINIMI.A» no modifica la aplicación en sí, situación que dificulta la detección del malware.

En este contexto, Trend Micro Mobile Security informa sobre su aplicación Mobile Security, solución que aborda la creciente necesidad de proteger contra los ciber-ataques a los dispositivos basados en Android. Actualmente, Android es la segunda mayor plataforma móvil del mercado, con una tasa de crecimiento del 850%.

Trend Micro Mobile Security for Android protege los archivos digitales y asegura las transacciones bancarias en los dispositivos Android identificando y deteniendo tanto a los cibercriminales como a las amenazas online antes de que lleguen a atacar.

Principales Características:
- Navegación segura.
- Controles parentales.
- Protección de descargas.
- Filtrado de llamadas y texto.

“Con el rápido crecimiento de las plataformas Android, los ciberdelincuentes tratarán de aprovechar estos dispositivos móviles de todas las formas como les sea posible. Trend Micro Mobile Security pone de manifiesto nuestro objetivo de proteger a nuestros clientes, independientemente del tiempo y del dispositivo", comenta Carol Carpenter, Directora General del área de Consumo y Pequeñas Empresas de Trend Micro.

domingo, 9 de enero de 2011

La Conjetura Perelman: el Genio, el Hombre, el Enigma

Es uno de los grandes cerebros del siglo XXI. Ha revolucionado las matemáticas, abierto nuevos campos de investigación, resuelto la conjetura de Poincaré, recibido y rechazado los más altos galardones mundiales, incluido uno de un millón de dólares. Pero Grigori Perelman prefiere vivir aislado y pobre en un destartalado apartamento de San Petersburgo. ¿Por qué? ¿Qué se esconde detrás de este ser taciturno y egocéntrico, de este antiguo niño prodigio educado en los más avanzados laboratorios de la inteligencia soviéticos? Esta es la historia de Grisha, el genio.

Cabello despeinado, barba hirsuta, uñas largas, mirada reconcentrada, a veces perdida, ropa vieja. Quien se tope con este personaje en la calle -cosa difícil, porque casi no sale ya de su apartamento, salvo a comprar alimentos a la tienda más cercana- seguramente lo tomará por un simple vagabundo. A nadie se le pasaría por la mente que ese hombre desaliñado es un genio, el mayor matemático de los últimos tiempos, que encaja en el paradigma del científico chiflado. La gente considera que efectivamente ha perdido la razón, pero no por su dudosa higiene y aspecto, sino, ante todo, por haber rechazado el millón de dólares de recompensa que le otorgó el Instituto Clay de Matemáticas (Massachusetts, EE UU) por haber resuelto la conjetura de Poincaré -uno de los siete problemas del milenio-, y se negó a recibirlo a pesar de vivir con su madre en precarias condiciones.

"No contestaré a ninguna pregunta", dice muy tranquilo, con voz cristalina, casi de niño, sin el menor atisbo de alteración. Su voz transmite cortesía y el tono es más que amable. Pero esta calma desaparece cuando tratan de ofrecerle dinero, a él o a su madre, a la que arranca el teléfono de las manos, y entonces puede gritar y mostrarse grosero, incluso con gente que le ha ayudado en su carrera. Perelman recibe esas muestras de solidaridad o de preocupación como un insulto. Grisha Perelman -su nombre es Grigori, pero él siempre ha firmado con su diminutivo ruso-, que de niño fue entrenado para ganar y recibir premios, a partir de cierto momento los rechazó todos. ¿Qué hizo que empezara a negarse a aceptar distinciones, a los ojos de todo el mundo merecidas, y comenzara a cortar relaciones y a encerrarse en sí mismo?

Un aficionado al ajedrez probablemente asociaría el caso de Perelman con el de Bobby Fischer, y quizá no anduviera muy errado: muchos especialistas consideran que ambos genios desarrollaron el mismo mal, una especie de autismo conocido como el síndrome de Aspergen. Opinión con la que, por cierto, su primer maestro está en total desacuerdo.

Antes del millón de dólares, Grisha había rechazado un premio de la Sociedad Matemática Europea y luego hizo lo mismo con la medalla Fields, llamada frecuentemente el Nobel de las Matemáticas, que debería haber recibido en Madrid en 2006, durante el Congreso Internacional.

Al comienzo, nada indicaba que su carrera iba a llegar a las más altas cimas y que -después de que el destino hubiera permitido que triunfara en la ciencia a pesar de los numerosos escollos que un judío como él encontraba en su camino en la antisemita Unión Soviética- terminaría en tragedia -para el mundo científico, al menos-, en el abandono de las matemáticas y en el encierro en sí mismo. Encierro que es prácticamente total, pues Grisha ya no se comunica con nadie, a excepción de su madre; se niega a conceder entrevistas, no responde si a uno se le ocurre ir a verlo y tocar a la puerta de su apartamento, e incluso ha roto todos los vínculos con la mayoría de sus antiguos colegas y maestros.

Grisha se refugia del mundo en Kúpchino, un barrio en el sur de San Petersburgo donde el metro muere. Construido en los años sesenta del siglo pasado, Kúpchino es un típico suburbio dormitorio. La gente que vive cerca de la casa de Perelman -un edificio tipo de nueve plantas-, los que trabajan en las tiendas adonde suele ir, ahora le reconocen. Muchos cuando lo ven sacan sus móviles, con los que le hacen fotos; pero la mayoría se comporta como Grisha quiere: lo dejan en paz.

Perelman se inició en el campo de las matemáticas muy temprano, siendo un niño, como se acostumbraba en la época soviética. Su madre, Lubov, era una talentosa matemática a la que su maestro incluso llegó a ofrecer un puesto en el Instituto Herzen, donde él mismo enseñaba. Esto era un honor, ya que su nombramiento iba a ser difícil por dos razones: primero, porque era mujer -es decir, potencialmente madre, con lo que su consagración a la ciencia resultaba incierta-, y segundo, porque era judía.

Pero Lubov desechó entonces el ofrecimiento por la sencilla razón de que se acababa de casar y quería crear una familia. Pasó más de una década antes de que Lubov volviera a ver a su maestro. Se toparon en la calle y ella le contó que tenía un hijo, Grisha, que mostraba dotes para las matemáticas, como lo probaba su reciente participación exitosa en un concurso del barrio donde vivían, en los suburbios de Leningrado, hoy San Petersburgo. Y le preguntó qué podía hacer para desarrollar ese talento.

Garold Natanson, que así se llamaba el maestro de Lubov, llamó entonces a Serguéi Rukshín, según cuenta él mismo, entonces un joven matemático con un don especial para preparar a niños. El resultado de esa conversación fue que Grisha ingresó en 1976 -recién cumplidos los 10 años- en el círculo de matemáticas que funcionaba en el Palacio de Pioneros de Leningrado.

Estos centros de élite, repartidos por la URSS, eran como grandes clubes donde funcionaban numerosos círculos para niños: de matemáticas, de ajedrez, de deportes, de música... Grisha, de hecho, llegó al Palacio de Pioneros de Leningrado sabiendo ya tocar el violín, instrumento que también había estudiado su madre, que era profesora de matemáticas en una escuela.

Como recuerda Rukshín, que en esa época tenía solo 19 años, Grisha acababa de cumplir los 10 años y no era el benjamín del círculo, ni tampoco el más brillante ni el mejor en las competiciones. Y no lo fue hasta varios años después. Era bueno, talentoso, y a diferencia de la mayoría de sus compañeros, se mostraba tranquilo, callado.

Incluso para solucionar los problemas era introvertido; prácticamente no escribía nada previo, no hacía cálculos en el papel, todo lo analizaba mentalmente hasta que obtenía la solución, que pasaba entonces a la hoja que tenía delante.

Había signos que indicaban que la solución estaba próxima: podía tirar una pelota de pimpón contra la pizarra, caminar de allá para acá, marcar un ritmo con un lapicero en el pupitre, restregaba sus muslos -los pantalones que usaba llevaban la marca de esa costumbre- y luego se frotaba las manos, además de emitir ruidos parecidos a quejas o zumbidos, que eran, en realidad, tarareos de alguna pieza musical, como Introducción y rondó caprichoso de Camille Saint-Saëns.

Al principio, Grisha no era el mejor. Pronto llegó a serlo y se convirtió en el alumno preferido de Rukshín. Éste siempre ha defendido que los niños deben concentrarse en aquello que mejor les resulta. Esta posición, dice sonriendo, ha resultado beneficiosa tanto para el ajedrez ruso como para el español. Así, aconsejó a Alexandr Jalifman, el futuro campeón mundial de ajedrez, que se consagrara al juego-ciencia y no a las matemáticas; lo mismo hizo con Valeri Sálov -el gran maestro ruso que en 1992 se mudó a España-, a quien prácticamente expulsó de su círculo matemático.

Probablemente esta concepción de Rukshín hizo que Grisha abandonara sus clases de violín para entregarse por completo a las matemáticas. Su maestro insiste en que no le obligó a dejar la música; al contrario, lo introdujo en la música vocal, a la que Perelman no estaba acostumbrado.

El que dejara de tocar el violín no significa que Grisha renunciara a la música. La verdad es que incluso hoy es una de sus pocas aficiones; le gusta la ópera, y hasta hace poco solía comprar las entradas más baratas en el gallinero del Teatro Mariínski (ex Kírov). También se le puede ver a veces en los conciertos de jóvenes cantores.

Rukshín no solo fue el descubridor de Perelman, sino su primer maestro, el que lo formó y fue su primer tutor científico. Entre ambos se creó una relación especial. Al acercamiento con Grisha contribuyó probablemente el que después de las clases en el Palacio de Pioneros, dos veces por semana, hacían juntos el trayecto en el metro hasta la última estación, Kúpchino, el barrio de Perelman. Rukshín tenía que tomar allí un tren de cercanías hasta su casa, que en ese tiempo estaba en la ciudad de Pushkin.

A los 14 años, Rukshín comenzó a darle clases intensivas de inglés, para que Grisha pudiera entrar en el colegio especializado en física y matemáticas, la famosa Escuela Número 239 de Leningrado. El inglés era el idioma extranjero que estudiaban allí, mientras que en su escuela Grisha había aprendido francés. Al final de las vacaciones, Rukshín había logrado lo imposible: que Grisha estuviera al nivel requerido, o sea, había hecho en menos de tres meses lo que los otros niños habían conseguido en cuatro años.

Grisha ingresó junto con sus compañeros del club en la famosa escuela. Se trataba de la primera vez que, en lugar de dispersar a los miembros del círculo de Rukshín en diferentes clases, los pusieron a todos en una. Así comenzaba otro experimento ideado por Rukshín -no separar a los niños superdotados-, aunque entonces ellos formaran solo la mitad del curso; hoy ya hay clases que funcionan exclusivamente con chicos especialmente talentosos para la ciencia.

El elegido como profesor jefe en la clase de estos superdotados fue Valeri Rízhik, un pedagogo innato, según asegura Masha Gessen en su libro Perfect rigor: A genius and The mathematical breakthrough of the century, dedicado a Perelman.

La idea de Rukshín de no separar a los pequeños genios generó polémica, pero finalmente se impuso; el mismo Rukshín seguiría preparándolos en el club particularmente para las olimpiadas de matemáticas. Rízhik recuerda que Perelman se sentaba al fondo de la clase, nunca hablaba, salvo cuando veía un error en las demostraciones que los niños hacían en la pizarra; entonces levantaba apenas la mano y corregía. Era un chico que se tomaba las reglas al pie de la letra, y por eso nunca se distraía.

Rízhik solía llevar los domingos a los niños de su clase a caminar por el campo o por el bosque, y en las vacaciones, a largas excursiones a otras regiones de Rusia. Grisha nunca fue a ninguna, ni asistió a los Martes Literarios que organizaba su profesor. La opinión de Gessen de que Rízhik desempeñó un importante papel como pedagogo no es compartida por Rukshín, que otorga más méritos a Nikolái Kuksa, ex oficial de submarino que protegió a Grisha durante sus estudios en la Escuela Número 239.

A pesar de sus excentricidades y de su dificultad para comunicarse con otros, Perelman siguió su carrera matemática con relativa normalidad, sobre todo gracias a las personas que, viendo su talento, lo protegieron y consiguieron que fuera admitido en la discriminatoria Facultad de Matemáticas de la Universidad de Leningrado, que solo aceptaba a dos judíos al año. La táctica seguida para ello fue conseguir que Perelman formara parte del equipo olímpico ruso de matemáticas, ya que sus miembros ingresaban automáticamente en la Universidad que eligieran. Grisha no solo lo consiguió, sino que logró un extraordinario resultado en las Olimpiadas de Budapest: 42 problemas resueltos de un total de 42.

Perelman vivía en su propio mundo, ignorando la realidad del mundo exterior, que creía que era justo y que funcionaba como debía, siguiendo reglas claras. Nunca se interesó por la política, tampoco por las chicas, ni se enteró de que la sociedad soviética era antisemita. Su madre, sus profesores y entrenadores se preocuparon de protegerle de esa realidad exterior, de solucionar sus problemas y de garantizar que pudiera dedicarse exclusivamente al mundo de las matemáticas. Fue gracias a ellos -Rukshín, Kuksa, Rízhik, Alexandr Abrámov en el colegio y las competiciones; Víktor Zalgaller, Alexandr Alexándrov y Yuri Burago después- como Perelman pudo terminar la facultad, obtener su doctorado, ganar becas en el extranjero, dar charlas y enseñar.

A los 29 años, estando en EE UU, la Universidad de Princeton mostró interés por contratarlo como profesor asistente, pero él se negó a presentar un currículo; dijo que si lo querían, que le dieran un puesto de profesor titular. No lo hicieron y lo lamentarían.

Perelman fue a Princeton a principios de 1995 a dar una conferencia sobre su prueba de la Conjetura del alma (Soul conjecture) y para entonces se había convertido ya en el mejor geómetra del mundo. ¿Por qué esas exigencias, para qué querían un currículo suyo si habían asistido a sus conferencias? Encontraba absurdo que le pidieran datos sobre su persona. Tampoco aceptó una propuesta para ser profesor titular en Tel Aviv.

De vuelta a San Petersburgo ese mismo año, terminado su Miller Fellowship en Berkeley, Perelman regresó a casa con su madre y al laboratorio de Burago.

Grisha parece haber desarrollado una especie de alergia a los premios a mediados de los noventa. En 1996, la Sociedad Matemática Europea celebró su segundo congreso cuatrienal en Budapest, en el que instituyó premios para matemáticos menores de 32 años. Burago, Anatoli Vérshik, entonces presidente de la Sociedad Matemática de San Petersburgo, y Mijaíl Grómov, el introductor de Perelman en Occidente, presentaron a Grisha, cuya candidatura salió victoriosa. Pero éste, al enterarse, dijo que no quería el premio y que no lo aceptaría; incluso amenazó con montar un escándalo si anunciaban que él era el ganador.

Extraña actitud en una persona que había sido entrenada para ganar olimpiadas, y por tanto, premios. Nunca en su época de competidor había dado indicios de oponerse a los galardones. Más aún, sus fracasos -dos seguidos- fueron los que, según Rukshín, hicieron que Perelman se pusiera las pilas y trabajara duro para triunfar y convertirse en un auténtico científico.

Además, ya como matemático puro y duro, recibió a principios de los años noventa un premio que le otorgó la Sociedad de Matemáticas, que aceptó gustoso.

Todo apunta a que empezó a irritarle la idea de que otra persona pudiera juzgar su trabajo, cuando él se consideraba ya el mejor del mundo. Además vivía bajo una enorme autoexigencia, que le llevaba a considerar que no era merecedor del premio en cuestión, entre otros motivos, porque no había completado su trabajo todavía.

Esta conciencia de su superioridad unida a su rigidez moral -modelada en torno a la figura ideal de Alexándrov, con la exigencia de decir siempre la verdad y solo la verdad- es lo que, según quienes le conocieron, le lleva a rechazar ese premio y otros posteriores.

Paralelamente comienza a autoaislarse de la comunidad científica, aunque participa en actividades matemáticas con niños. Pero en 1996 deja de contestar a los correos electrónicos de sus colegas norteamericanos y prescinde de discutir sus proyectos. A partir de ese momento, nadie sabía en qué estaba trabajando Perelman, aunque seguramente fue cuando comenzó su asalto a la conjetura de Poincaré.

Que Grisha no había desaparecido del todo quedó claro cuatro años más tarde, cuando el matemático norteamericano Mike Anderson recibió un correo electrónico en el que el genio ruso le planteaba algunas dudas sobre un trabajo que este acababa de publicar.

Dos años y medio después se confirmó que Grisha no era de esos talentos prometedores que de pronto se paran y quedan empantanados. El 2 de noviembre de 2002, Anderson recibió, al mismo tiempo que un puñado de matemáticos, otro correo de Perelman en el que informaba de que había colgado un nuevo trabajo en Internet.

De hecho, se trataba de la demostración de la conjetura de Geometrización y de la de Poincaré, aunque él no lo especificaba. Anderson leyó el trabajo, comprendió su importancia e invitó a Perelman a EE UU, cosa que, para su sorpresa, éste aceptó. Al mismo tiempo, envió correos a otros matemáticos llamándoles la atención sobre lo que Grisha había publicado en la Red.

Un año más tarde, el 10 de marzo de 2003, Perelman colgó una segunda parte de su trabajo, mientras hacía los trámites para el visado que le permitiera viajar de nuevo a EE UU. En Norteamérica, Perelman dio magníficas conferencias y comentó a un colega que creía que pasaría un año y medio o dos antes de que se comprendiera la demostración expuesta en su trabajo.

Al mismo tiempo, comenzaron los problemas. The New York Times publicó dos artículos en los que escribía que Perelman había asegurado que había probado la conjetura de Poincaré e insinuaban que lo había hecho para ganar el millón de dólares de recompensa anunciado por el Instituto Clay. Para Grisha, esto, además de ser completamente falso, era un insulto. La verdad es que había empezado a trabajar en Poincaré mucho antes de que el Clay seleccionara los siete problemas del milenio y nunca había tenido especial interés por el dinero.

Perelman rechazó las numerosas ofertas que le hicieron para quedarse en EE UU y regresó a San Petersburgo en abril de 2004. El 17 de julio colgó la tercera y última parte de su trabajo. Si la primera era de 30 páginas y la segunda de 22, esta tenía apenas siete.

Paradójicamente, el hecho de que Grisha colgara su prueba en Internet y se negara a publicarla en una revista especializada -como era la costumbre y una de las condiciones del Clay para dar el millón de dólares- impulsó una amplia discusión sobre su trabajo, abierta y pública, que se desarrolló en seminarios y conferencias especiales.

Algunos matemáticos acometieron la tarea de explicar los trabajos de Perelman y su demostración de las conjeturas de Poincaré y Geometrización, pero también hubo otros que trataron de robarle los laureles y se autoproclamaron como los verdaderos artífices de la solución. Al final tuvieron que dar marcha atrás y reconocer el mérito a Grisha, pero todo esto, así como la demora del Instituto Clay en reconocer la prueba, unida a la indiferencia de sus colegas rusos -que no salieron en su defensa cuando trataron de robarle su logro- debieron abrir una herida profunda en Grisha.

La desilusión en el mundo de los matemáticos, que él creía perfecto y puro, fue creciendo a su regreso de EE UU, al tiempo que aumentó su autoaislamiento. Hasta que en diciembre de 2005 renunció al puesto en el Instituto Steklov, donde trabajaba. Cuando lo hizo, anunció que abandonaba las matemáticas.

Al año siguiente, Perelman recibió un correo electrónico del comité encargado del programa del congreso mundial en el que deberían entregarle la Medalla Fields, invitándole a dar una conferencia con motivo de esta entrega. Pero ni siquiera respondió. Y cuando el director del Steklov habló con Grisha, este le dijo que no había contestado porque los nombres de los miembros del comité eran secretos y él no participaba en conspiraciones.

Si puede haber cierta lógica en el rechazo al premio de la Sociedad Europea -no consideraba completado su trabajo- y en el de la Medalla Fields, que es un estímulo a los ma-, es más difícil comprender su renuncia al millón de dólares del Instituto Clay, que se entrega por solucionar un problema determinado.

Rukshín sostiene que el rechazo al dinero se debió principalmente a la profunda desilusión que sufrió al ver la injusticia de la comunidad matemática y lo que él consideraba deshonestidad, como se lo explicó a John Ball, presidente de la Unión Internacional de Matemáticas, cuando renunció a la Medalla Fields.

Lo que lo desconcertó, lo perturbó, según su maestro, no fue que el mundo fuera imperfecto, sino que el mundo de los matemáticos lo fuera también. Precisamente el mundo que se ocupa de la ciencia más exacta, donde algo o es verdad o es mentira, y donde no hay posición intermedia entre uno y otro extremo, entre correcto o incorrecto. Grisha, según sus allegados, creía que en este universo había un espacio perfecto, el altar de la matemática; él se consagró precisamente a ello y se inventó un paraíso. Y eso también falló. En esto consiste la catástrofe, y aquí, afirma Rukshín, está también la diferencia con Bobby Fischer, que no podía comunicarse con el mundo. Perelman puede: todos sus vecinos atestiguan que se comporta normalmente con ellos, que es sociable y gentil.

Rukshín explica así los sentimientos que llevaron a Grisha a renunciar al millón: "Para comprender a Perelman, imagínese que el teorema es como su hijo, que en la infancia pasó por una enfermedad grave, durante la cual no sabía si sobreviviría o no. Mientras no has demostrado el teorema, mientras continúa siendo una conjetura, es como tu hijo enfermo. Y Grisha estuvo junto a la cabecera de ese hijo nueve o 10 años, luchando por su vida y cuidándolo día y noche. Por fin, el niño sanó, creció, es fuerte y hermoso; pero te lo quieren robar y te lo secuestran. Para Grisha fue como un secuestro cuando trataron de apropiarse del resultado de su trabajo. No pudo aceptar que un teorema pudiera ser comprado, vendido o robado".

viernes, 7 de enero de 2011

Movilidad Empresarial será Fundamental en 2011

Los dispositivos móviles tendrán un papel importante en el mundo corporativo para este 2011, en donde las tablets jugaran un papel relevante.

Según la firma de consultoría IDC, en 2013, más de mil 190 millones de empleados de todo el mundo utilizarán la tecnología móvil, un 34,9% de la población activa.

El impacto de la movilidad en las empresas es evidente. Se espera, cada vez con mayor frecuencia, que los trabajadores de una compañía gestionen tareas de vital importancia y tomen decisiones en tiempo real, independientemente de donde se encuentren.

En ese sentido, este año las tablets tendrán un papel importante en el mundo corporativo. De hecho, se están lanzando muchos nuevos dispositivos. Se rumora sobre mejoras en el iPad de Apple y, por supuesto, nadie espera que Microsoft se quede con los brazos cruzados.

Por todo esto, se espera que 2011 sea un año dominado por las tablets. Y que, incluso, los primeros anticipos se verán en la nueva edición de CES. Yendo un poco más allá en el tiempo. La firma Forrester por su parte predice que en mayo de 2015, una de cada cinco computadoras vendidas será una tablet.

Sin embargo, en esta revolución, quizás el mayor impacto en la sociedad se ve en la fuerza de venta móvil que tienen las corporaciones. El mundo de los consumidores salió de la empresa y converge en muchos sentidos. Ahora, la tecnología de consumo aparece en el lugar de trabajo y la línea divisoria entre los gadgets personales y los de la empresa se está desvaneciendo rápidamente. Todos son parte de un mismo universo móvil conectado.

En el futuro próximo, los empleados realizarán sus reportes de gastos camino a sus hogares desde teléfonos inteligentes, mientras que los directores generales (CEOs) serán capaces de dirigir empresas multinacionales desde una sala virtual proyectada en su tablet, sin importar si se encuentran en una cafetería o en un viaje de negocios o de placer.

Oliver Bussmann, CIO de SAP, es optimista respecto de los beneficios de una fuerza de trabajo móvil. “Actualmente, nos encontramos inmersos en una era digital que, además, exige la movilidad en todos los ámbitos de la vida. Contar con tecnología básica que consista en una computadora portátil o física en un lugar de trabajo geográficamente establecido ya no es suficiente. Las empresas notan la importancia de invertir en tecnología de punta, que permita tomar decisiones en cualquier lugar, basadas en información en tiempo real. No se trata sólo de retorno de inversión, sino de una necesidad".

“Aquellas organizaciones que no estén transitando el camino de la movilidad, muy probablemente no podrán mantenerse en un mercado tan competitivo como al que nos enfrentamos, no solo en la industria de TI, sino en el mundo corporativo en general, agregó Bussmann.

miércoles, 5 de enero de 2011

TV 3D sin Gafas

CES 2011- Toshiba comenzará a vender televisores de gran pantalla y tecnología 3D sin gafas -autoestereoscópicos- en el año fiscal de 2011, y planea empezar a comercializar fuera de Japón estos innovadores aparatos. El conglomerado japonés ha anunciado también un ambicioso objetivo de crecimiento trimestral de un tercio, para alcanzar los 20 millones de unidades de ventas de televisores para el año fiscal que comienza el próximo abril. La tecnología 3D está despegando, ¿será el 2011 su año?.

Toshiba, cuyos productos abarcan desde aplicaciones domésticas hasta plantas de energía nuclear, ha lanzado ya en Japón versiones de sus televisores en 3D sin gafas, de 12 y 20 pulgadas.

La necesidad de gafas especiales es considerado un factor primordial en las bajas ventas de televisores 3D, pero compañías rivales han dicho que el ángulo de visión en la tecnología 3D sin gafas es demasiado limitado.

Atsushi Murasawa, jefe de productos visuales de Toshiba, dijo a periodistas el martes en el Consumer Electronics Show (CES) de Las Vegas que la reacción respecto a estos aparatos ha sido favorable. La compañía mostrará en el CES prototipos de estos televisores en 56 y 65 pulgadas, y probablemente lanzará dos modelos, uno de alrededor de 40 pulgadas y otro de 50, dijo un portavoz de Toshiba.

"Éstos no serán sólo para el mercado japonés, sino también para América, Europa y China", dijo Murasawa, que no dio más detalles sobre el lanzamiento ni los precios de los nuevos productos. Toshiba hace pantallas de LCD para sus modelos pequeños de televisores 3D sin gafas, pero la compañía ha dicho que necesita trabajar con un proveedor externo para las pantallas más grandes.

La firma también vende televisores con tecnología 3D para utilizar con gafas adecuadas, similares a las que ofrecen empresas rivales como Sony, LG y Samsung. Toshiba está intentando aumentar sus ventas de televisores en los países en desarrollo y adueñarse del 10 por ciento del mercado estadounidense de televisores, en contraste con el 7 ó el 8 por ciento que posee actualmente, agregó Murasawa.

lunes, 3 de enero de 2011

NEC da a Conocer sus Predicciones Tecnológicas para 2011

Reducción de costes, incremento de la productividad y eficiencia energética seguirán siendo las prioridades que marquen la agenda de los CIOs el 2011.

NEC Unified Solutions desvela las principales transformaciones tecnológicas capaces de cumplir con estos requisitos y ayudar a empresas y Administraciones a dar el salto definitivo hacia un nuevo modelo productivo basado en la innovación:

La ‘nube’ se Instala en el Cielo La posibilidad de acceder de forma sencilla a recursos informáticos y servicios TI alojados en la nube de Internet ha transformado definitivamente la forma de gestionar los procesos empresariales. El próximo año asistiremos a un ´boom´ de múltiples servicios bajo demanda flexibles y escalables, comercializados y facturados en función de su uso y gestionados interna o externamente. Los entornos Enterprise Cloud para la integración de sistemas dentro de las empresas convivirán con el modelo Carrier Cloud de prestación de servicios basados en redes de nueva generación y los entornos Social Cloud diseñados para infraestructuras de servicios públicos.

Conciencia eco-Responsable y Eficiencia Energética Las TIC pueden contribuir activamente a proteger el planeta reduciendo las emisiones de CO² y creando un entorno sostenible. Una de las principales prioridades de los CIOs en 2011 consistirá en minimizar el consumo energético de los centros de datos aplicando tecnologías de virtualización y unificación de las redes, su control a través de la tecnología IP y nuevas formas de teletrabajo basadas en plataformas de movilidad y comunicaciones unificadas, lo que además permitirá ahorrar costes a las compañías y consumidores finales.

Movilidad y Ubicuidad Acceder a la información y los recursos corporativos dentro y fuera de la oficina se ha convertido en una necesidad, que las organizaciones deben adoptar con flexibilidad y de forma totalmente transparente para el usuario. El próximo año, las empresas se enfocarán en acceder a estos recursos en tiempo real con independencia del momento, lugar y dispositivo utilizado, aumentando su productividad y proporcionando a su vez un mejor servicio al cliente. La tecnología inalámbrica permite a los trabajadores moverse alrededor del edificio mientras se disfruta el acceso ininterrumpido a la telefonía y otras características como correo de voz y mensajes de texto.

Comunicaciones Unificadas La evolución desde la tecnología PBX a la telefonía IP y la convergencia de voz y datos es ya una realidad para la gran mayoría de organizaciones, que han visto en la red corporativa un aliado esencial para reducir costes a la par que incrementan su productividad. Si en 2010 asistimos a la migración definitiva a los entornos IP, en 2011 seremos testigos de un nuevo salto en Comunicaciones Unificadas basado en la convergencia de múltiples canales -voz, datos y vídeo- y dispositivos -clientes móviles y de escritorio- capaces de integrarse con las aplicaciones de negocio.

La e-Administración, más cerca del Ciudadano Las redes de nueva generación tienen el potencial de avanzar en la Sociedad de la Información ampliando significativamente los servicios públicos que se ofrecen a través de Internet y optimizando sectores como la Sanidad o la Educación. La apuesta del Gobierno central, Comunidades y Ayuntamientos por alcanzar la excelencia en los servicios digitales se apoyará el próximo año en las comunicaciones unificadas, el cloud computing y aplicaciones de contact center, que permitan mejorar la atención al ciudadano cuando no es presencial.